viernes, 26 de julio de 2013

 MARKETING, PRODUCTO Y SERVICO  EN NUESTRA ERA 

Todos los días tenemos contacto con algún aspecto de la mercadotecnía; desde que incia el día empezamos comiendo una dona marca "X" que fue promocionada en una televisión  plana, hasta que nos dormimos en un colcón, tipo "Y" con características "Z" que vimos en el centro comercial a un precio increíble. 

El marketing  ha hecho que todo lo que necesitemos pueda ser adquirido con muy poco esfuerzo; dándonos  un nivel de vida que no habíamos pensado. pero ¿Qué es el marketing?. Es un proceso social y administrativo mediante el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean creando e intercambiando productos y valor con otros; el marketing  trata  de identificar y satisfacer necesidades humanas y sociales de manera rentable con actividades y  procedimientos para  comunicar, entregar e intercambiar ofertas que tengan valor para los comsumidores, clientes, socios así como la sociedad.


El enfoque holístico de marketing puede ofrecer ideas en el proceso de generación de valor para el cliente. Una definición afirma que el marketing holístico consiste en “integrar las actividades de búsqueda, creación y entrega de valor, con el fin de crear relaciones satisfactorias a largo plazo y prosperidad para todas las partes involucradas”. Según esta definición, los mercadólogos holísticos triunfan gracias a que administran una cadena de valor superior que proporcionan  la Rapidez.  Los actores principales que interactúan en este modelo son los clientes la empresa, colaboradores y actividades basadas en un valor.
un alto nivel de calidad, servicio y rapidez, está diseñado para examinar tres cuestiones principales que son la calidad, el Servicio y


Al hablar de actividades basadas en valor es responder a tres preguntas, la primera es ¿Cómo pude identificar una empresa nuevas oportunidades para general valor?, la segunda es ¿Cómo puede crear una empresa nuevas ofertas de valor más prometedores de forma eficaz? Y por último ¿Cómo puede hacer uso una empresa de sus capacidades e infraestructura para entregar la nueva oferta de valor de manera eficaz?

La mercadotecnia ha cambiado en este nuevo siglo en muchos sentidos por ejemplo: la competencia de productos chinos que han obligado a bajar precios y los competidores han tenido que encontrar diversos modos de agregar valor. El internet se transformó en un medio de publicidad para nuevos productos. Los anuncios televisivos perdieron parte de su efectividad existiendo  cambios.

Por lo tanto el marketing holístico toma un nuevo enfoque en cuanto a nuevas formas de hacer Marketing, primeramente es reconocer las necesidades de los consumidores dentro de una categoría específica, segundo desarrollar ideas claras sobre qué hacer, como hacerlo y como ganar terreno en el mercado, tercero es aprender a desarrollar estrategias  para la introducción de nuevos productos y servicios al mercado, cuarto da diferentes puntos de vista acerca del importante proceso de la innovación de nuevos productos los cuales nos garantiza empezar bien a la hora de aplicar los en los proyectos.



 
NUEVAS TECNOLOGIAS  APLICADAS A LAS AGENCIAS DE VIAJES.

Casi todas las tarjetas de crédito son un reconocimiento al selecto grupo de personas que acostumbran a gozar de los más exclusivos servicios durante sus viajes en el extranjero, o bien de disfrutar de grandes beneficios en México, brindando servicios exclusivos a tarjetahabientes que poseen dichas tarjetas.

Para la comodidad de estos tarjetahabientes, existe en las Agencias de Viajes mayoristas un departamento exclusivo y que cuenta con un sistema computartizado de reservación mundial, que le ofrece la seguridad de realizar reservaciones precisas y reales en las mejores condiciones, ofreciendo a los tarjetahabientes, el eficiente servicio; de hecho, muchas de ellas encuentran una rentabilidad significativa al ofrecer un servicio superior, ya sea en la forma de entrega a tiempo, de una mejor y más rápida respuesta a las consultas de los clientes o de una atención más veloz, así mismo el cliente es atendido por un selecto equipo de especialistas que atienden exclusivamente sus requerimientos las 24 horas de los 365 días del año. para recibir la atención, sólo basta realizar una llamada telefónica o conversación electrónica, también por blogs, sitios Web y redes sociales. 
Este departamento, se proyecta como una potente herramienta de comercialización  ya que a través de una computadora o teléfono sistematiza una función específica, como puede ser la venta de productos y servicios, la recepción y distribución de información turística, o la atención y servicio al cliente; para ello es necesario  la capacitación de los empleados donde muestren  competencia, cortesía credibilidad, capacidad de respuesta y habilidad de comunicación; otro factor de suma importancia para el éxito de estas empresas es la estandarización del proceso servicio-desempeño en toda la organización; que ayudará a los prestadores de servicio a desarrollar mejor su capacidad de venta, y a desarrollar una cultura de cero defecto, así como crear estrategias de recuperación del servicio. y por último no menos importante es la supervisión de la satisfacción del cliente, con ello permitirá que se desarrollen programas de satisfacción al cliente, así como desarrollar sistemas de base de datos con información de los clientes para darles un servicio  online personalizado

Se diferencia de los demás medios publicitarios, principalmente, porque permite un contacto instantáneo, en vivo y bidireccional entre el proveedor y el consumidor, proporcionando la facilidad de moldear la comunicación de acuerdo a las necesidades del cliente ya que son cada vez sofisticados en cuanto a la compra de productos y servicios. Es un sistema económico y flexible que permite ofrecer un mejor servicio, además  de lograr una amplia cobertura de mercado. Una vez entablada la comunicación a distancia, optimizando el funcionamiento de sistemas como computadoras, telefonía celular, modems, localizadores y con ellos se ahorrará tiemo y dinero en la agencias de viajes, con lo cual se esta realizando una acción mercadológica, ya sea publicidad, promoción, información o cuenta de los productos y servicios con que cuentan las agencias de viajes. la ventaja de este servicio es la permanencia, ya que los prospectos (Clientes) se quedan con el material enviado  (si lo desean), y si no fuera así los consejeros de viajes tendrán su expediente por lo menos un mes abierto para cuando el cliente lo solicite puedan consultarlo.

Sus metas y objetivos del departamento, están fijados junto con los clientes y su satisfacción del servicio
se empieza por determinar qué es lo que se puede realizar con los recursos actuales y de que manera se obtendrán más ventas. Lo más importante para lograr estas metas y objetivos es necesario:

- Ponerlas por escrito
- Establecer un reto como empresa líder contemplado a sus trabajadores (marketing interno)
-Tener un plan para alcanzarlas
- Realizar un esfuerzo adicional (valor agregado)
- Conocer los productos de la competencia al derecho y al revés

Para que el marketing tenga éxito es preciso que las agencias de viajes tengan conexión con sus clientes,  implica entender a los clientes, es decir, obtener un panorama de 360 grados tanto de sus vidas contidianas, de cómo piensan, sienten y actúan los consumidores, y ofrecer un valor claro a cada uno de los clientes; así  como de los cambios que ocurren en ellas, para que los productos adecuados y de la manera correcta. 




miércoles, 24 de julio de 2013






Seean ustedes bienvenidos a esta página, donde encontrarán  un sin fin de lecturas relacionadas con la gastronomía; así como algunos anécdotas interesantes sobre la historia de la gastronomía y artículos relacionados con la coina mexicana.


Ahora te presentaré un video sobre la gastronomía mexicana, ¡disfrútalo!
Espero tu comentario.






LA ENTOMOFAGIA COMO UNA CULTURA GASTRONÓMICA

Los insectos tienen 350 millones de años sobre el planeta, adaptados por completo a los cambios geológicos y climáticos sufridos por la naturaleza; y pese al rechazo humano, en la actualidad se sabe que existen cerca de unos 30 millones de especies de artrópodos, cifra que va en aumento. Los encontramos en todos los ecosistemas terrestres y dulceacuícolas, arrojando un cálculo aproximado de 120 000 especies de éstos en el territorio nacional, de los cuales el 12% es endémico.

Por consiguiente, los insectos han jugado un papel trascendente en las sociedades primitivas, preindustriales e industriales, siendo objeto de culto ó repulsión en diferentes culturas, además de un factor  importante en el consumo alimenticio humano, y significativo para el pueblo de México.

El consumo de insectos como fuente alimenticia es un tema poco explorado en la realidad social,  educativa y cultural de nuestro país. Los insectos han sido fuertemente menospreciados por la sociedad cosmopolita actual, que influenciada por la publicidad, la mercadotecnia y las ideologías capitalistas de consumo de alimentos industrializados, considera a éstos como criaturas desagradables y nefastas. Debido a su alto contenido nutricional, estos alimentos pueden aportar al hombre enormes beneficios a su dieta cotidiana, ayudando a la solución de problemas relacionados con la salud y la nutrición, así como problemas económicos y sociales al ser un recurso aprovechable en gran medida para el sustento de las clases sociales más necesitadas en las regiones urbanas, como lo ha sido siempre para los grupos indígenas y rurales de México.



¿Qué es la Entomofagia?.

Los insectos están presentes en todos los medios, y suelen aprovecharse de las circunstancias invadiendo y “contaminando” los alimentos del hombre. Por ello se calcula que una persona promedio ha ingerido más de medio kilo de insectos inconscientemente en toda su vida. “En la industria existen normas sobre el número de fragmentos de insectos que se toleran en muchos alimentos procesados”. [1] Esos insectos no sólo no nos hicieron ningún daño, sino que nos proporcionaron un poco de proteína extra.

Pero los insectos no sólo se comen por accidente, de manera consciente también se consumen, y a este acto se le denomina “Entomofagia”. Recibe el  término de “Entomófago” aquel individuo o ser vivo “que se alimenta de insectos”.[2]

Tomando en cuenta que la FDA (Dirección de Alimentos y Medicinas en EEUU) fija que puede haber hasta veinte huevos de mosca en un vaso de jugo de tomate, 75 trozos de insectos en 55 ml de chocolate caliente, y establece que una porción de brócoli congelado puede contener hasta sesenta pulgones, tisanópteros o ácaros, "resulta imposible eliminar todos los insectos de los alimentos -- afirma el entomólogo Edgar Raffensperger, de la Universidad de Cornell --, pero no representan ningún peligro para la salud".[3]


[1]Ramos-Elorduy, Julieta et. al. Los insectos comestibles en el México antiguo. AGT editores. 1989, 108 pag
[2] Diccionario El pequeño Larousse Ilustrado 2005. 1823pag.
[3]¿Por qué no insectos?. Art. traducido por Eduardo J. Carletti en http://axxon.com.ar/zap/c-zapping0096.htm.

POZOL


En el sureste mexicano existe una tradicional bebida refrescante y alimenticia llamada Pozol. Del vocablo azteca pozolli o pozoatl, palabra formada de atl (agua) y pozol  (espumoso), por lo que significa agua espumosa.

El pozol era una bebida peculiar entre la gente pobre, el trabajador, campesino e indio; principalmente era consumido por los chontales, choles, mayas, lacandones, tzotziles o chamulas, tzetzales, zoques, mames y zapotecos que recorrían grandes distancias y durante las largas jornadas de trabajo en el campo se alimentaban de tortillas y pozol (base de su dieta alimenticia), el cual llevaban en bolas envueltas en hojas de plátano, siempre cargaban consigo un guaje con agua y una jícara, y cuando tenían hambre o sed disolvían las bolas de pozol en agua y lo bebían. Fue muy apreciado entre los antiguos habitantes de estas tierras por ser un nutriente de resistencia para los viajeros indígenas. Éstos sabían de su importancia porque alimentaba, mitigaba la sed en estas zonas de mucho calor y perduraba sin echarse a perder. Se elaboraba con masa de nixtamal reventado, molido en grueso, que se bate especialmente en agua fría y se toma en jícara. Desabrido para gente de otros lugares, pero nutritivo y refrescante, requería de las virtudes culturales y la sapiencia de las mujeres, que elaboraban el pozol en sus piedras de moler.

El consumo del pozol de cacao o chorote, data de la época prehispánica; entre la población tenía fama de bebida refrescante y energética. Para los antiguos chiapanecos el pozol tenía un significado mitológico, era considerado la vida misma por su alto contenido de maíz.

En diversos escritos de la época virreinal, los europeos que estuvieron por estas tierras dieron cuenta del pozol como bebida agria de los indios que los hacía resistentes al calor. Hacia 1579 se hace referencia a la bebida tabasqueña:

Tenían por costumbre especial los indios chontales, no comer sino sólo beber, y si comían era muy poco, y bebían una bebida que se hace de la moneda suya que es cacao, de suerte que se hace un brebaje algo espeso, el cual es grande mantenimiento, y asimismo otro de maíz cocido que se dice pozol… hacen alguo de esto acedo para beber con las calores, porque es fresco y esto es lo más sano”.
El pozol se consume en Guatemala, Belice, el salvador y Honduras; en este último país se toma el pozol blanco, se elabora igual que el de tabasco, pero en vez de agregarle agua se le agrega leche fría.
Existen varios tipos de pozol. El pozol blanco, que es el más común, y que sólo contiene masa de nixtamal; pozol negro o chorote, hecho con masa de nixtamal y granos de cacao tostados y molidos; pozol acedo, su base es el pozol blanco, pero debe dejarse agriar durante 24 horas y si se pasa de las 24 horas da lugar al pozol agrio. La gente del campo le atribuye poderes curativos al pozol agrio; en especial para aliviar pequeñas infecciones, ya que se dice que esa fungosidad, algodonosa, creada por los hongos, sobre la superficie del pozol, es un antibiótico; también se usa para curar la picadura de mosquitos.

Según el rango social del que debe el pozol, puede acompañarse de pataste (cacao corriente); éste tiene un sabor agradable y un aroma penetrante, se puede mezclar con la semilla del zapote (pixtear), pero es muy grasoso; o también se puede condimentar con la semilla de achiote y su característica es que el pozol adquiere un color rojizo. 

Diversos estudios han revelado que durante la fermentación del pozol se desarrolla una gran variedad de microorganismos, entre los cuales destacan las bacterias lácticas en concentración similar a la encontrada en el yogourth, que acidifica la masa, y los mohos y levaduras contribuyen a la producción de aromas y sabores. Se ha demostrado que la administración oral de bacterias lácticas puede mejorar el sistema inmune, la circulación y elevar los anticuerpos.

Ni es causa de obesidad ni dañino para la salud, el pozol es rico en nutrientes y por tal motivo su contribución como alimento para el ser humano bien puede equivaler a la comida del día, esto se debe a que durante el proceso de elaboración del pozol se lleva a cabo la nixtamalización, que permite la transformación del maíz, alterando sus constituyentes químicos; en él se incorpora calcio, que es uno de los productos que suele faltar en la dieta humana, se corrige la producción de ciertos aminoácidos, adecuándose así a las necesidades humanas, se libera la vitamina llamada niacina(interviene en el crecimientos, ayuda al funcionamiento del sistema nervioso y el buen estado de la piel), además, aumenta el hierro asimilable. Con la fermentación del maíz se logra el crecimiento de microorganismos que fijan el nitrógeno del aire por lo que se convierte en una fábrica de proteínas. 

Antiguamente algunas personas endulzaban su pozol con un poco de miel. A la llegada de los españoles comenzaron a endulzar el pozol con azúcar, piloncillo o canela. 

Actualmente podemos consumir pozol o chorote (llamado industrialmente), en lugares llamados pozolerías,  que son atendidas por mujeres llamadas popularmente choroteras o pozoleras; estos lugares son más comunes en los estados de Tabasco y Chiapas. 


 Hasta la fecha el pozol sigue siendo sustento de la tradición y de la cultura de los pueblos indios y mestizos de la región, pues constituye un componente importante en las dietas de las familias. En la creencia popular se dice a los que no son originarios de Chiapas. “Quien prueba el pozol ya no regresa de donde vino, aquí se queda a vivir para siempre”.